En la primera reunión oficial entre YPF y el gobierno nacional, la petrolera de mayoría estatal y Petronas expresaron interés en acelerar el desarrollo de su proyecto de GNL -hasta el momento el más importante de Argentina-, diseñado en sintonía con la Ley de promoción impulsada por Massa y Royón y a la espera del marco jurídico que asegure las inversiones y su viabilidad económica. Ley GNL o RIGI es la cuestión.
El proyecto que impulsan YPF y Petronas está dentro de las prioridades de la gestión de Horacio Marín. No hay tiempo que perder, sin duda es uno los torneos de grand slam que el ex Texpetrol sí quiere jugar. La ventana de oportunidad de la Argentina para ingresar al mercado internacional de GNL es cada vez más pequeña. La aprobación del la Ley impulsada por la anterior adminsitración nacional es un punto clave. Quizá eso es lo que Marín y los malayos fueron a explicarle a Posse y Caputo.
“Este tipo de inversiones en infraestructura a mediano y largo plazo serán posibles gracias a la seguridad jurídica que busca fomentar la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que se debate en el Congreso”, expresó la cartera de Luis Caputo en comunicado oficial publicado tras la reunión con la estatal YPF y la malaya Petronas.
Ambas compañías lideran el proyecto de GNL más importante del país. Desde su firma durante el gobierno anterior, el diseño camina a paso firme pero está a la espera del marco jurídico que aseguren los incentivos estatales para las inversiones: la Ley del GNL, que goza de la sanción en Diputados pero aún resta el visto bueno del Senado.
“En el encuentro, los ejecutivos de la compañía de Malasia mostraron su interés en realizar una inversión de 180 millones de dólares para la ingeniería del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), clave para el futuro energético del país y que duplicaría la producción actual de Argentina”, informó el Ministerio de Economía a través del sitio oficial Argentina.gob.ar
La cuestión se reduce completamente a la política. El proyecto de ley ómbinbus incluye un anexo para la promoción del GNL: el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. El RIGI es una iniciativa del gobierno de Javier Milei que busca promover las inversiones en sectores estratégicos de la economía argentina, entre ellos, la industria petrolera. Ofrece una serie de beneficios impositivos, cambiarios y legales que superan a los del proyecto de promoción de GNL impulsado por Sergio Massa. Entre ellos, se destacan la libre disponibilidad de divisas, estabilidad tributaria y cambiaria por 30 años, reducción del impuesto a las ganancias al 25%, eliminación de retenciones e impuestos a las importaciones y dividendos, y posibilidad de descontar otros tributos.
Sin embargo, el RIGI está incluido en la Ley Ómnibus, que ha generado rechazo en gran parte del arco político. Esto podría retrasar su aprobación o incluso provocar su caída.
Ante esta situación, algunos actores de la industria petrolera presionan para que el RIGI se presente como una iniciativa paralela a la Ley Ómnibus. Otros, en cambio, consideran que es posible aprobar la normativa de Massa, que cuenta con media sanción en Diputados, para avanzar al menos con el proyecto de YPF y Petronas.
¿Podrá el gobierno de Javier Milei y los detractores del kirchnerismo digerir el debate en Senadores de la Ley que necesita YPF?
El proyecto GNL de YPF y Petronas
El proyecto que impulsan YPF / Petronas comprende desde la producción de gas en un Bloque de Vaca Muerta, su transporte por gasoductos de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.
La inversión estimada es de 10.000 millones de dólares de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL.
Sobre el proyecto de ley de Promoción de GNL en Argentina
En sus bases, el proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo de la industria del gas natural licuado (GNL) en el país. Para ello, establece un marco normativo con beneficios tributarios, de estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria, y condiciones de integración mínima de contenido nacional.
El proyecto declara de interés público nacional y como objetivo prioritario la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL. También incluye las actividades asociadas a esta producción, como el almacenamiento, la comercialización y el transporte.
Para incentivar la participación de la cadena de valor local, el proyecto propone porcentuales de integración mínima de contenido nacional para los bienes y obras involucrados en cada proyecto. Para la etapa inicial de ingreso en vigencia de la ley, y hasta su décimo año, al menos un 15% del emprendimiento debe contener participación argentina.