El acuerdo YPF-Chevron sigue dando frutos: nuevo récord de perforación en Loma Campana

2 minutos de lectura

La petrolera alcanzó un nuevo hito en el pozo LLL-1861(h) de Loma Campana, el área que explota junto con Chevron, consolidando su posición como pionera en la explotación no convencional en Argentina. El logro fue posible gracias a innovadoras técnicas y tecnología en tiempo real. Marín felicitó a sus técnicos por Linkedin.

El equipo de perforación de YPF logró un nuevo récord en Loma Campana, área que desarrolla en conjunto con Chevron desde 2013, al perforar una rama lateral de 4.948 metros en el pozo LLL-1861(h), con una longitud total de 8.264 metros. Este logro representó la rama lateral más extensa dentro de su proyecto no convencional, un avance que subraya la efectividad del trabajo coordinado y el uso de tecnología de última generación en la optimización de operaciones.

El pozo, que se completó en 27 días, fue el resultado de ajustes en el diseño inicial, implementados en tiempo real durante la perforación. Este enfoque permitió mejorar la eficiencia y reducir costos, impulsando los estándares operativos de YPF y disminuyendo los tiempos no productivos. El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó el esfuerzo y la precisión del equipo, señalando la importancia del trabajo colaborativo en el avance del proyecto.

Loma Campana, surgida de un acuerdo entre YPF y Chevron en 2013, es un área referente para el desarrollo no convencional en Argentina, con una producción diaria que supera los 80 mil barriles diarios de crudo, según cifras de la Secretaría de Energía. Esta área es fundamental para la producción nacional y se ha convertido en un centro de innovación, donde se implementan técnicas avanzadas y tecnologías disruptivas que luego se extienden a otros proyectos en Vaca Muerta.

La inversión acumulada en Loma Campana ronda los 7.500 millones de dólares, lo que representa aproximadamente un 30% de la inversión total en la formación. Este desarrollo viene siendo esencial para acelerar la curva de aprendizaje en técnicas de perforación, geonavegación y simulación de fracturas. Así, YPF logró reducir los costos de desarrollo a aproximadamente 8 dólares por barril, un nivel competitivo frente a otras regiones de referencia como el Permian en Estados Unidos.

El récord anterior en Loma Campana había sido la perforación de un pad con los tres pozos más largos de Vaca Muerta, que alcanzaron los 4.400 metros de longitud horizontal. La incorporación de técnicas como el simul-frac, desarrolladas por la compañía junto con sus científicos en Y-TEC, le permiten incrementar la productividad al optimizar el uso de los equipos de fractura, logrando fracturar dos pozos simultáneamente y aumentando la eficiencia en un 30%.

Loma Campana, que abarca 290 kilómetros cuadrados, representa apenas el 1% de la extensión de Vaca Muerta, pero desde su puesta en producción, durante la gestión de Miguel Galuccio, logró posicionarse como el epicentro de la innovación tecnológica en la industria hidrocarburífera argentina. El área integra tecnologías digitales avanzadas, como inteligencia artificial y big data, que contribuyen a mejorar la productividad y a reducir los costos operativos. Además, en una reciente iniciativa para reducir emisiones, YPF implementó un equipo fracturador nacional que utiliza gas natural como combustible en lugar de gasoil, un cambio que permitirá disminuir las emisiones de carbono en Vaca Muerta.

La compañía planea continuar con una de las campañas de perforación más ambiciosas en la Cuenca Neuquina, con la meta de incrementar su producción y consolidarse como líder en el sector no convencional a nivel nacional.