La producción de hidrocarburos en Vaca Muerta alcanzó cifras históricas, impulsada por el shale oil. Registra un crecimiento interanual del 16%. Neuquén se consolida así como la principal productora de petróleo del país y el gobernador aceita los mecanismos de recaudación.
Vaca Muerta vuela. La formación de shale, cuyo potencial fuera descubierto en 2011 por Repsol poco antes de la expropiación de YPF, vuelve a superarse a sí misma con una producción récrod por segundo mes consecutivo. Y gracias al shale oil, Neuquén se afianza como la principal productora del país, rozando los 400 mil barriles diarios.
Según la Secretaría de Energía de la Nación, en marzo Vaca Muerta alcanzó la cifra de 385.575 barriles por día, un incremento del 1% respecto a febrero y un crecimiento anual del 16%. La producción neuquina representó el 56,9% del total nacional, ubicado en 677.831 barriles diarios. Además, la producción de gas natural llegó a los 77,6 millones de metros cúbicos por día.
En el sector advierten que ahora el principal desafío se encuentra en los equipos de perforación. Aunque se ha resuelto en parte el cuello de botella relacionado con los sets de fractura mediante la técnica dual o simul frac, la cantidad de equipos de perforación activos aún está por debajo de los niveles pre-pandémicos, según un informe de Aleph Energy.
En febrero se registraron 53 equipos activos en todo el país, con 40 asociados a pozos de petróleo y 13 a pozos de gas. En marzo, esta cifra se mantuvo estable, con 59 equipos concentrados principalmente en la Cuenca Neuquina y el Golfo San Jorge. Del total, el 62% se dedicó a recursos shale.
Por otro lado, los registros de fracking, esenciales para explicar la producción, muestran un crecimiento en la cantidad de pozos perforados, acompañado de récords en etapas de fractura. Según la Fundación Contactos Energéticos, en marzo se contabilizaron 1643 operaciones en el segmento shale, superando el récord anterior de 1389 etapas en septiembre del año pasado. Esto fue posible gracias a los 10 equipos de fractura activos en Vaca Muerta.
A pesar de las condiciones económicas y políticas actuales, distintos en la industria consideran que el 2024 será un “año de transición” hacia un despegue en 2025. Vaca Muerta ha demostrado ser resiliente frente a la inestabilidad, y se espera que se convierta en un importante polo exportador para el país.
Figueroa pasa la gorra
El gobernador de la provincia, Rolando Figueroa, aprovecha el momento que atraviesa Vaca Muerta y “pasa la gorra” entre las operadoras. No conforme con los ingresos que la provincia percibe a través de las regalías y los diversos mecanismos de recaudación que le caben al sector -tales como los aportes a fondos de RSE y una larga lista de canones-, Figueroa convirtió en Ley un programa de becas destinado a “promover oportunidades de permanencia, egreso y reinserción educativa en todos los niveles”. Si bien el programa está financiado con fondos del estado provincial, el gobierno neuquino invita a las empresas petroleras a realizar aportes extraordinarios por la vía de “membresías”.
La primera compañía en apoyar el “Plan Provincial Redistribuir Oportunidades, Becas Gregorio Álvarez” fue PAE (Pan American Energy, manejada por la familia Bulgheroni), con la suma de 2 millones de dólares. PAE, además de ser el mayor aportante, estuvo involucrada en el diseño y armado final del programa.
A principios de este mes, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, selló su compromiso con un aporte de 1 millón de dólares. La última compañía en sumarse fue Phoenix Global Resources, la petrolera con conducida por el ex YPF Pablo Bizzotto, con una membresía de 250 mil dólares. Completan la lista de aportantes Tecpetrol, Vista y, nobleza obliga, Gas y Petróleo del Neuquén.





Según trascendidos, en el primer aceramiento del gobierno a las petroleras para invitarlas a participar, el plan de becas carecía del sustento necesario para ser aprobado por las autoridades corporativas.

Peaje para la Ruta del petróleo
Y se suma en breve a la lista de costos de las petrolereas el proyecto de un peaje dinámico y selectivo para transitar por la “Ruta del Petróleo“, la principal vía de acceso a la operación. La problemática del desarrollo asincrónico entre la actividad productiva y las obras de infrastructuras necesarias para la expansión de Vaca Muerta goza del consenso entre el gobierno y las compañías operadoras. Es un reclamo de larga data por parte de las petroleras al estado provincial.
Si bien algunas voces celebran el pragatismo del gobernador para afrontar la cuestión de las rutas en un clima donde la obra pública es tabú, otras voces advierten que se trata de un mecanismo más de recaudación que impacta de lleno en las empresas inversoras.