La formación neuquina alcanzó los 277 pozos conectados en los primeros ocho meses de 2024, superando ampliamente el ritmo del año pasado. Las inversiones en infraestructura buscan resolver los cuellos de botella en el transporte para sostener el crecimiento.
La actividad en Vaca Muerta mantuvo un ritmo acelerado en lo que va de 2024, con 277 pozos conectados entre enero y agosto, lo que representa un promedio mensual cercano a los 40 pozos. Este nivel superó ampliamente los registros de 2023, cuando se conectaron alrededor de 20 pozos mensuales, y dejó al yacimiento bien posicionado para alcanzar las 420 perforaciones proyectadas para el año. El 75% de los pozos perforados tuvieron como objetivo la extracción de petróleo, mientras que el 25% se destinó al gas.
YPF lideró la actividad con 128 pozos perforados en lo que va del año, concentrándose en bloques estratégicos como La Amarga Chica, Loma Campana, Bandurria Sur y Aguada del Chañar. Vista, por su parte, conectó 33 pozos, la mayoría en su bloque Bajada del Palo Oeste, mientras que Tecpetrol destacó en el segmento del gas, con 23 perforaciones en Fortín de Piedra. Pan American Energy (PAE) se distinguió por mantener una actividad equilibrada, con 10 pozos de petróleo y 12 de gas distribuidos en sus áreas Aguada Pichana Oeste y Aguada de Castro.
Desde 2013, Vaca Muerta recibió más de 47 mil millones de dólares en inversiones, consolidándose como un motor clave para la industria hidrocarburífera de Argentina. Las expectativas para el futuro son ambiciosas: se proyectan 181 mil millones de dólares en inversiones para los próximos ocho años, lo que duplicará el promedio anual actual. YPF encabeza el ranking de inversión con 26.400 millones de dólares, seguida de PAE, Total y Pluspetrol.
El sector upstream prevé desembolsos de 11.400 millones de dólares en 2024, con un 75% destinado a proyectos de petróleo. La Cuenca Neuquina, que alberga Vaca Muerta, captará la mayor parte de estas inversiones, lo que destaca su importancia estratégica para el país.
No obstante, el crecimiento enfrenta desafíos, especialmente en la capacidad de transporte de crudo y gas. En los últimos años se avanzó en obras de infraestructura clave, como la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y la reactivación del Oleoducto Transandino hacia Chile. Además, YPF duplicó el sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval) y continúa desarrollando el oleoducto Vaca Muerta Norte. Estas mejoras buscan aliviar los cuellos de botella actuales y facilitar un mayor volumen de exportaciones.
A pesar de los avances en infraestructura, se espera que el país siga dependiendo de importaciones de gas natural licuado (GNL) en invierno. Para reducir esta dependencia y aprovechar al máximo el potencial de Vaca Muerta, es necesario seguir ampliando la capacidad de evacuación, ya sea a través de compresión o con la construcción del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner.
La combinación de inversiones estratégicas y avances en infraestructura tiene el potencial de transformar Vaca Muerta en un pilar de crecimiento económico y energético para Argentina, consolidando su papel en el mercado global de hidrocarburos.
Ranking de operadoras en Vaca Muerta
YPF se posicionó como la principal operadora en Vaca Muerta durante 2024, con 128 pozos perforados entre enero y agosto, lo que refleja su liderazgo en la actividad no convencional. La empresa estatal concentró sus esfuerzos en bloques clave, tales como La Amarga Chica, Loma Campana, Bandurria Sur y Aguada del Chañar.
En segundo lugar, se ubicó Vista, que sumó 33 pozos, principalmente en su bloque insignia Bajada del Palo Oeste. Por su parte, Tecpetrol fue un jugador destacado en el segmento del gas, con 23 perforaciones en su bloque estrella Fortín de Piedra.
Pan American Energy se destacó por su equilibrio en la actividad, con 10 pozos de petróleo y 12 de gas en bloques como Aguada Pichana Oeste y Aguada de Castro. Otras compañías que participaron activamente en Vaca Muerta incluyen Pluspetrol y Shell, que han seguido sumando inversiones para expandir su participación en el shale argentino.
El ranking de operadoras evidencia no solo la magnitud de la actividad en la formación neuquina, sino también la competencia entre las principales empresas para consolidar su posición en el sector, en un contexto de crecimiento continuo y mejora en la eficiencia operativa.
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación y LM Neuquén