Se aprobó el RIGI con cambios y vuelve a diputados ¿Qué cláusulas incorpora?

2 minutos de lectura

En la sesión de ayer, la cámara de senadores aprobó el título VII de la Ley Bases conocido por su abreviatura “RIGI”, que volverá a ser tratado en diputados. ¿Qué establece su aprobación? 

El RIGI es uno de los ítems que despierta mayor polémica y debate dentro de la Ley Bases. Dentro del acalorado debate, el capítulo logró ser aprobado con 38 votos, entre los que se cuentan 3 senadores de Unión por la Patria: Guillermo Andrada de Catamarca, Carolina Moisés de Jujuy y Sandra Mendoza de Tucumán. ¿Qué busca el gobierno con la aprobación del RIGI y porque recibió apoyo de senadores de la oposición? Por un lado, el gobierno requiere dólares a corto plazo para acumular reservas y así, finalmente, salir del cepo cambiario. Por otro lado, desde las provincias, consideran que la inversión de grandes proyectos aceleraría las economías regionales a corto plazo. 

¿Qué es el RIGI?

El régimen de Incentivo para grandes inversiones, promueve la inversión a partir de una serie de concesiones tributarias, administrativas y cambiarias, con un alcance de 30 años, a aquellas inversiones  que superen los U$D 200 millones de dólares en un plazo no menor a dos años, en todo el territorio nacional. En la sesión de ayer, se modificaron algunas cláusulas sobre la aplicación del proyecto. 

En principio, a las actividades alcanzadas por el RIGI (petróleo, gas, siderurgia y turismo) se sumaron otras que gozarán de estos beneficios: infraestructura, energía, minería, tecnología y forestal. A su vez, se da lugar a un beneficio para inversores locales de un 20% del total de la inversión.

Respecto a los beneficios cambiarios, se establecieron reducciones en las exportaciones según el tiempo del proyecto desde su aplicación: 20% los primeros dos años, 40% a partir del tercero; y finalmente, lo que despierta más polémica; un 100% a partir de los cuatro años. Por otro lado, se sancionó la protección del estado argentino frente a posibles demandas en tribunales internacionales: se establece un plazo no mayor a 45 días para que la autoridad establezca la aprobación de un proyecto. 

Estas modificaciones deberán ser tratadas en la cámara baja, que puede aprobarlas en su totalidad; insistir con la redacción original, para lo que requeriría la  mayoría absoluta de sus miembros (129). Si esto no ocurriese, el texto queda aprobado según los cambios incorporados en el Senado. Por último, quizás el más interesante, los diputados pueden aprobar o descartar cambios hechos en el senado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *