Se trata de Bentia Energy, Velitec y Pecom que accedieron a explotar 15 áreas agrupadas en 6 clústeres en Neuquén, Río Negro, Chubuy y Mendoza.
En el día de ayer, la compañía petrolera anunció la venta de 15 áreas agrupadas en 6 clústeres en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Mendoza. Esta iniciativa forma parte de lo que se ha denominado como el proyecto Andes, un proceso en el cual YPF vende áreas maduras, es decir, aquellas que ya alcanzaron su pico óptimo de producción; por lo cual ya no es rentable seguir produciendo; a empresas petroleras de menor tamaño. Este proceso configura el mapa petrolero argentino dentro de un nuevo esquema. ¿Qué empresas acceden a estas áreas? ¿cuánto producen?
Bentia Energy, la nueva operadora petrolera creada por el ex ministro de Energía de la gestión macrista Javier Iguacel junto con Ingeniería SIMA y TB Cargo, se hicieron del Clúster Neuquén Norte de YPF, que nuclea las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruíz y Las Manadas. En Señal Cerro Bayo, YPF producía 853 barriles de producción de petróleo por día (bbl/d) y 49 km3 diarios de gas (km3/d); en Volcán Auca Mahuida, 1542 bbl/d y 69 km3/d, y en Don Ruiz y Las Manadas, 270 bbl/d y 3 km3/d.
La petrolera pyme Velitec junto al es presidente de Shell Sean Rooney, se quedó el Clúster Señal Picada-Punta Barda ubicado en Río Negro y Neuquén, sobre la Cuenca Neuquina, un área que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas.
La que vuelve al rubro petrolero luego de vender sus áreas a Petrobras en 2003 es Pecom, la empresa de energía del grupo Pérez Companc, que adquirió las principales áreas convencionales que operaba YPF, en Chubut. La compañía que lidera Luis Perez Companc se quedó con dos clústers de campos maduros: Campamento Central – Cañadón Perdido (al 50%, puesto que el otro 50% del capital accionario de estos bloques le pertenece a Enap Sipetrol, subsidiaria de la empresa chilena de energía) y El Trébol – Escalante, que tienen una producción de 10.250 bbl/día de petróleo.
El proceso de comparación de ofertas fue llevado a cabo por el Banco Santander y recibió más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales. Luego de la firma de los contratos, YPF elevará los mismos a cada uno de los gobiernos provinciales quienes deberán validar el proceso de cesión definitivo de las áreas.