Investigadores de la UNSAM logran avance en producción de energía limpia con nanotecnología

2 minutos de lectura

Buenos Aires, 5 de febrero de 2024 (Télam) – Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desarrolló un nuevo material que mejora la obtención de hidrógeno a partir de agua y luz solar. Este avance, publicado en la revista ACS Applied Engineering Materials, representa un gran paso adelante en la búsqueda de fuentes de energía limpia y renovable.

La investigación, liderada por la Dra. Priscila Vensaus, se basa en la creación de un catalizador activado por luz que combina una película fotoactiva de dióxido de titanio nanoporoso con un catalizador de cobalto. Este material permite una mayor eficiencia en la ruptura de las moléculas de agua, lo que se traduce en una mayor producción de hidrógeno.

“Buscamos entender cómo son los procesos de captura de luz y transferencia de energía para contribuir al desarrollo de fotocatalizadores con alta eficiencia. Para ello trabajamos en una escala un millón de veces más chica que un centímetro, es decir, con nanomateriales”, explicó Vensaus a Telam sobre su paper titulado “Fotoelectrodos de titania mesoporosa modificados con CoPi para la división del agua: por qué menos es más”, que fue publicado el 12 de enero en ACS Applied Engineering Materials, la revista de la Sociedad Estadounidense de Química dedicada a Materiales con aplicaciones en Ingeniería.

El hidrógeno como combustible verde

El hidrógeno es un combustible limpio y sostenible que no produce emisiones de carbono. Se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, como transporte, generación de electricidad y producción de calor.

Ventajas del nuevo material

El nuevo material desarrollado por los investigadores de la UNSAM presenta varias ventajas sobre otros métodos de producción de hidrógeno:

  • Mayor eficiencia: El catalizador de cobalto permite una mayor eficiencia en la ruptura de las moléculas de agua, lo que se traduce en una mayor producción de hidrógeno.
  • Menor costo: El material es relativamente barato y fácil de producir.
  • Sostenibilidad: El proceso no produce emisiones de carbono, lo que lo convierte en una alternativa sostenible a los métodos tradicionales de producción de hidrógeno.

Un futuro más verde

La investigación de la Dra. Vensaus y su equipo es un paso importante hacia un futuro más verde. El desarrollo de materiales más eficientes para la producción de hidrógeno a partir de agua y luz solar podría contribuir a la lucha contra el cambio climático y a la creación de una economía más sostenible.