Indonesia desarrolla planta de hidrógeno verde de 150kt/año de capacidad

2 minutos de lectura

ACWA Power, una empresa energética saudí, está desarrollando la mayor planta de hidrógeno verde de Indonesia. Este proyecto, conocido como Garuda Hidrogen Hijau (GH2), del que se espera que produzca 150 kt/año de amoníaco verde, funcionará principalmente con 600 MW de energía solar y eólica. Con un coste estimado de 1.000 millones de dólares, se espera que el proyecto comience a funcionar comercialmente en 2026.

El proyecto GH2 no está solo en su búsqueda de aprovechar el potencial del hidrógeno verde. A nivel mundial, se han anunciado 326 proyectos de producción de hidrógeno limpio que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Más de 1040 proyectos han sido anunciados a nivel mundial, de los cuales 795 pretenden ponerse en marcha en 2030.

Por ejemplo, Australia está desarrollando la infraestructura energética más grande del país. Kazajstán también tiene en marcha un importante proyecto de hidrógeno. En Mauritania, se está produciendo hidrógeno renovable a partir de energía eólica y solar. Estos proyectos, junto con el proyecto GH2, representan un cambio significativo en la forma en que el mundo aborda la producción de energía.

El proyecto GH2 de ACWA Power en Indonesia es un paso significativo en la transición hacia una economía de hidrógeno verde. A medida que más países comienzan a explorar y desarrollar tecnologías de hidrógeno verde, el futuro de la energía limpia y sostenible parece cada vez más brillante. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, y será interesante ver cómo evolucionan estos proyectos en los próximos años.

En Argentina, también se están realizando esfuerzos significativos para desarrollar el hidrógeno verde. En 2021, la Secretaría de Energía argentina difundió un proyecto que busca eficientizar el uso de energía, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y desarrollar el “hidrógeno verde”. Estableció siete objetivos para el año 2030, que incluyen la reducción del consumo de electricidad y gas en un 8,5% a través de un uso más eficiente.

Ese mismo año, la empresa estatal del sector petrolero y energético, Integración Energética Argentina (IEASA), anunció la firma de un acuerdo con el instituto alemán Fraunhofer, para el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde en Bahía Blanca a partir de generación eólica.

En otro proyecto, una empresa australiana anunció inversiones por US$8400 millones para producir hidrógeno verde en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. En una primera etapa, la producción solo estará destinada a la exportación.

Estos proyectos representan un paso importante para Argentina en la transición hacia una economía de hidrógeno verde. A medida que más países, incluyendo Argentina, comienzan a explorar y desarrollar tecnologías de hidrógeno verde, el futuro de la energía limpia y sostenible parece cada vez más brillante. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, y será interesante ver cómo evolucionan estos proyectos en los próximos años.