Según el último Panorama de la Energía que publica la Agencia Internacional de Energía, para el 2030 se sumarán 250 mil millones de metros cúbicos por año de capacidad de licuefacción, que representa la mitad del suministro de GNL a nivel mundial.
El 60% de esa nueva capacidad de producción provendrá de proyectos en marcha en los Estados Unidos y Qatar. Con ese volumen, la Agencia considera que se va a poder suplir y complicar los planes de Rusia de convertirse en un proveedor en Asia, va a generar contratos de largo plazo en Europa y generar un mercado de corto para países que tengan la capacidad de generar la infraestructura para recibir GNL.
A new wave of liquified natural gas export projects is set to overturn gas markets.
— International Energy Agency (@IEA) December 29, 2023
Around 250 billion cubic metres of new LNG capacity is set to come online by 2030. The United States & Qatar account for 60% of this.
More in #WEO23 → https://t.co/hkxKbEV3Z8 pic.twitter.com/cVWBZfZli8
Frente a este panorama, la Argentina sigue avanzando en cámara lenta con su proyecto para industrializar el GNL. El proyecto más importante lo lidera YPF en sociedad con la empresa malaya Petronas. El diseño avanza según los plazos previstos, pero es condición para que se concrete que el Estado incentive esa inversión.
Durante el gobierno anterior, se logró avanzar con el proyecto de Ley para darle la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal que un proyecto de este tipo necesita, con una inversión estimada superior a los 10.000 millones de dólares.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto pero quedó frenado en el Senado en el marco de la dinámica política generada por las elecciones.
La llegada del presidente Javier Milei y su visión liberal de la economía, generó algunas dudas sobre la viabilidad de un proyecto en donde el Estado incentive este tipo de iniciativas. Sin embargo, en el proyecto de ley Ómnibus se incluyeron artículos para garantizar esa inversión.
Incluso el propio presidente de YPF lo puso como una de las prioridades de su gestión. Estima que para fin de este año podría tener algo más concreto para anunciar.
De todas maneras, estas idas y vueltas que genera la política, sumado a la magnitud del proyecto, demoran la definición y achican la ventana de oportunidad para que cuando el GNL esté en puerto, haya una demanda para el mismo.
Detalles del proyecto
El proyecto que impulsan YPF / Petronas comprende desde la producción de gas en un Bloque de Vaca Muerta, su transporte por gasoductos de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.
La inversión estimada es de 10.000 millones de dólares de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL.
Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.
Un comentario sobre «GNL: ¿Argentina puede llegar tarde con su gas al mundo?»
Los comentarios están cerrados.