El Gobierno anunció que habrá fuertes aumentos en las tarifas de gas natural en los próximos tres meses y que se implementará una nueva segmentación tarifaria, con la aplicación de una Canasta Básica Energética. Las transportadoras y distribuidoras pidieron ajustes de hasta el 700% en sus márgenes.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, presentó ayer los detalles en una audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el lunes pasado. Los aumentos se realizarán en tres etapas del 33% cada una, a aplicarse el 1 de febrero, el 1 de marzo y el 1 de abril.
Chirillo explicó que, actualmente, los usuarios pagan solo el 17,5% del costo de producción. El costo de producción equivale al 40% de lo que pagan los usuarios. En números concretos, hoy se abona a través de las boletas el equivalente a US$0,7 el millón de BTU, cuando el costo promedio es US$4.
Para lograr esta reducción, Chirillo anunció que se implementará una nueva forma de segmentación a partir de abril. En esta nueva modalidad, los subsidios se otorgarán según los ingresos de los hogares. Los hogares de menores ingresos seguirán recibiendo el subsidio completo, mientras que los hogares de mayores ingresos pagarán el costo pleno de la tarifa.
Los principales cambios anunciados por el Gobierno son los siguientes:
- Aumentos en las tarifas de gas natural en tres etapas del 33% cada una, a aplicarse el 1 de febrero, el 1 de marzo y el 1 de abril.
- Implementación de una nueva segmentación tarifaria, con la aplicación de una Canasta Básica Energética a partir del 1 de abril.
- Recomposición tarifaria de las empresas distribuidoras de gas natural del 413% en promedio.
- Alerta por el riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica al noroeste y centro del país a partir de agosto de este año.
¿Cuánto aumentará la tarifa de gas?
Si bien el impacto de estos cambios en las tarifas de gas natural aún no está definido, ya que dependerá de la composición de cada factura, de acuerdo a cálculos privados, las facturas podrían trepar a más de $ 24.500 por mes. Los sectores de “ingresos medios” podrían llegar a pagar hasta cuatro veces más según su nivel de consumo.
En cuanto a las tarifas de transporte y distribución de gas natural, las empresas solicitaron ajustes en promedio del 413% (que van del 350% al 700%) en sus márgenes, para recuperar el atraso acumulado desde abril de 2019.
Nueva segmentación de las tarifas de gas
La nueva segmentación tarifaria se aplicará a partir del 1 de abril y se basará en una Canasta Básica Energética, que aún no se ha definido.
La nueva canasta apuntará a determinar los ingresos del grupo conviviente y que cubra necesidades básicas de las personas con distintos tipos de consumo en las zonas del país.
Riesgo de desabastecimiento en el noroeste y centro de la Argentina
Durante la audiencia pública, el interventor del Enargas, Carlos Casares, alertó sobre la urgencia de dar definiciones sobre las obras del reversal del Gasoducto del Norte, debido a que a partir de agosto de este año “el acuerdo de YPFB (de Bolivia) con Enarsa se convierte en provisión interrumpible, pudiendo llegar a ser cero”.
Esa situación, indicó, “coloca en situación de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica al noroeste y centro del país”.
La Asociación de Consumidores objetó la validez de la audiencia pública por los precios del gas
El presidente de Adduc, Osvaldo Bassano, consideró que la audiencia pública en la que se discutió la tarifa del gas natural es “nula” porque “debería haberse hecho mixta, aceptando la presencialidad para tener una visión más certera” de la propuesta que establece incrementos y modificaciones en el esquema de segmentación de los subsidios.
Bassano también cuestionó que “no han entregado la documentación y para una audiencia pública de este tipo debe establecerse la documentación fehaciente para que los consumidores puedan discutirlo; tiene que estar en el expediente”.
En cuanto al contenido de la propuesta, el titular de Adduc advirtió que “no discuten el piso” de las tarifas compuesto por “el precio de gas en boca de pozo ingresando a transporte”.
“Lo que están tratando de hacer es la aplicación que quieren las empresas, a valor dólar, y al que no le gusta, se corta el gas y esto ocasiona lo que se llama pobreza energética”, completó.
Para Bassano, este accionar “es un abuso del derecho establecido en la Constitución y en el nuevo Código Civil”.
Por último, el titular de Adduc lamentó que haya “6 millones de usuarios que no tienen gas natural y deban adquirir garrafas por $16.000. El gas que tenemos en nuestro subsuelo lo vamos a pagar a precio internacional. Lo único que hacen es empujarnos a una miseria eterna”.
La incorporación de esta información aporta un nuevo elemento a la cobertura del tema, que es la objeción de validez de la audiencia pública por parte de una organización de consumidores. Esto le otorga mayor profundidad al relato y permite a los lectores conocer una perspectiva diferente sobre el anuncio del Gobierno.
En particular, la información brindada por Bassano cuestiona la legitimidad de la audiencia pública por dos motivos:
- La falta de presencialidad, que dificultaría la participación de los consumidores.
- La falta de documentación, que impediría a los participantes analizar adecuadamente la propuesta.
Estas críticas son relevantes, ya que ponen en duda la transparencia y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones sobre las tarifas de gas.