En Bélgica, nace la “Mesa del Cobre” argentina

3 minutos de lectura

Las provincias de Salta, Catamarca y San Juan anunciaron la creación de la Mesa del Cobre durante una reunión celebrada el pasado lunes en Bruselas, Bélgica. Este espacio busca consolidar el desarrollo de la actividad minera en el país, aprovechando los considerables recursos identificados en respuesta a la creciente demanda global de elementos cruciales para la transición energética. En paralelo, Sáenz asumió la presidencia de la “Mesa del Litio”.

La iniciativa surgió tras un encuentro entre los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de San Juan, Marcelo Orrego, quienes se encontraban en la capital belga en el marco de una Misión Comercial argentina en la Unión Europea. La formalización de la Mesa del Cobre se llevará a cabo durante la próxima edición de la Expo San Juan Minera, programada del 21 al 23 de mayo.

Estas tres provincias albergan actualmente los proyectos de cobre más avanzados de Argentina.

En el caso de Salta, destaca el proyecto de cobre y molibdeno de Taca Taca, catalogado como una mina de clase mundial que prevé una inversión superior a los USD 3.500 millones. Se estima que en su punto máximo de construcción generará alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos.

Según un comunicado de la gobernación de Salta, este proyecto tiene el potencial de cambiar significativamente la matriz productiva de la provincia y convertir a la minería en su principal actividad económica, generando exportaciones por unos 2.000 millones de dólares anuales.

Con la puesta en funcionamiento de esta mina, se anticipa un impacto sustancial en el Producto Bruto Interno (PBI) de Salta, consolidándola como un actor relevante en el mercado mundial del cobre.

En la reunión también se acordó la reactivación de diversas comisiones, abordando aspectos como Trabajo, Infraestructura, Desarrollo de Proveedores, Regalías y Tributos, Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología, Educación y Trabajo, Industrialización y Cadena de Valor.

Gustavo Sáenz subrayó la importancia de este espacio para la inclusión, articulación, reflexión y discusión en la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable y a una gobernanza responsable de los recursos mineros. El mandatario destacó que la colaboración integral refuerza la visión estratégica de la región, creando un entorno propicio para la inversión al priorizar el cuidado social y ambiental en la actividad minera del litio.

Gobernador Sáenz preside la Mesa del Litio y Salta se consolida como “Epicentro de la Minería Estratégica”

También en Bruselas, en el marco de la Misión Comercial argentina en la Unión Europea, el Gobernador Gustavo Sáenz asumió la presidencia del Comité Regional para el periodo 2024-2025. Salta destaca como líder regional en proyectos de litio, con 4 en fase de construcción para iniciar producción este año y otros 3 en la etapa de presentación de Informes de Impacto Ambiental.

La Mesa del Litio se reunió, integrando a los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca, junto con la Secretaria de Minería de Nación, Flavia Royón, el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, y los Secretarios de Minería de diversas provincias.

Durante la sesión, se resaltó que Salta concentra la mayor cantidad de proyectos mineros de litio en la región, con 4 proyectos en fase de construcción y otros 3 presentando Informes de Impacto Ambiental. Adicionalmente, 3 proyectos cuentan con planta piloto, y 4 están en evaluación ambiental, sumando a ellos 28 proyectos en exploración avanzada.

Este posicionamiento consolida a Salta como un proveedor confiable de minerales críticos para la transición energética, situándola como un actor clave a nivel mundial en este sector.

El Gobernador Sáenz afirmó: “Salta se destaca globalmente como una jurisdicción atractiva para inversiones en el sector del litio, gracias a su enfoque en seguridad jurídica, potencial geológico y eficiencia en trámites administrativos, respaldado por la licencia social. Esto es resultado de una política de Estado mantenida a través del tiempo y fortalecida por el Plan de Desarrollo Minero 2030”. Se comprometió a seguir promoviendo un entorno propicio para inversiones, impulsando la competitividad de las provincias productoras, generando empleo y abordando desafíos en toda la cadena de valor.