¿El hidrógeno puede arrebatar el mercado a los vehículos eléctricos?

5 minutos de lectura

La búsqueda de alternativas sostenibles en el sector automotriz ha llevado a un intenso debate sobre el papel del hidrógeno como competidor de los vehículos eléctricos en la carrera hacia la movilidad del futuro. Con gigantes automotrices como Toyota, General Motors (GM) y Honda apostando fuertemente por el desarrollo de vehículos de celdas de combustible (FCEV), surge la pregunta inevitable: ¿puede el hidrógeno arrebatar el mercado a los vehículos eléctricos de batería (BEV)?

La respuesta no es sencilla. Por un lado, los BEV han ganado terreno en los últimos años, con una creciente aceptación por parte de los consumidores y un respaldo significativo de la industria. La infraestructura de recarga eléctrica ha mejorado considerablemente, y los avances en tecnología de baterías han permitido aumentar la autonomía y reducir los tiempos de carga de los vehículos eléctricos.

Sin embargo, los FCEV ofrecen ventajas distintas. Equipados con celdas de combustible que convierten el hidrógeno en electricidad, estos vehículos ofrecen una autonomía comparable a los vehículos de combustión interna y tiempos de recarga rápidos de tan solo unos minutos. Además, el único subproducto de este proceso es agua limpia, lo que los convierte en una opción atractiva para aquellos preocupados por las emisiones y el impacto ambiental.

El Toyota Mirai, el Honda Clarity y los sistemas de celdas de combustible desarrollados por GM son ejemplos destacados de la apuesta de la industria por el hidrógeno como una solución viable para la movilidad sostenible.

La producción a gran escala de sistemas de celdas de combustible en los Estados Unidos, anunciada recientemente por la alianza entre GM y Honda, sin duda es un paso significativo hacia la comercialización masiva de esta tecnología.

Pero los desafíos persisten. La infraestructura de hidrógeno sigue siendo limitada en comparación con la red de carga eléctrica, y los costos asociados con la producción y distribución de hidrógeno son considerables. Además, la competencia con los BEV en términos de costo y eficiencia sigue siendo un obstáculo importante para la adopción generalizada de los FCEV.

En última instancia, la transición hacia la movilidad del futuro requerirá una combinación de tecnologías y enfoques. Si bien los vehículos eléctricos de batería han dominado el panorama en los últimos años, los FCEV tienen el potencial de ofrecer una alternativa viable, especialmente en aplicaciones que requieren largas autonomías y tiempos de recarga rápidos.

El futuro de la movilidad está en constante evolución, y el papel del hidrógeno en este panorama sigue siendo objeto de debate y exploración. Con la colaboración y la innovación continua de la industria automotriz, es posible que veamos una convergencia de tecnologías que ofrezcan una gama más amplia de opciones para los consumidores en su búsqueda de una movilidad más limpia y sostenible.

GM y Honda inician producción de sistemas de celdas de combustible en EE. UU. como paso hacia la sustitución del diésel

General Motors (GM) y Honda Motor han dado inicio recientemente a la producción comercial de sistemas de celdas de combustible de hidrógeno como un paso hacia la oferta de soluciones alternativas de cero emisiones más allá de los vehículos eléctricos de batería.

Estos sistemas de celdas de combustible se producen a través de una empresa conjunta al 50% entre los fabricantes de automóviles en una instalación de 85 millones de dólares en las afueras de Detroit. Ambas compañías, que comercializan y venden productos por separado, denominan a la producción “a gran escala” en la empresa conjunta como la primera de su tipo en los Estados Unidos.

Muchos en la industria automotriz consideran las celdas de combustible como un reemplazo para el uso de combustible diésel en generadores, camiones pesados, semirremolques y equipos de construcción, entre otros.

Ejecutivos de ambas automotrices y de la empresa conjunta de fabricación de sistemas de celdas de combustible, como se la conoce, señalaron que el inicio de la producción comercial marca un momento histórico para la tecnología, que ha estado en desarrollo durante décadas.

Honda avanza en su estrategia de negocios de hidrógeno con nuevo sistema de celdas de combustible de próxima generación

Honda está dando pasos significativos hacia la expansión de su negocio de hidrógeno con la producción a gran escala de un nuevo sistema de celdas de combustible en la instalación conjunta Fuel Cell System Manufacturing LLC (FCSM) en Brownstown, Michigan. Este hito marca la primera vez que las celdas de combustible de hidrógeno se producen a gran escala, y es parte de la estrategia de Honda para ampliar el uso de la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno y lograr su objetivo global de impacto ambiental cero para 2050, incluida la neutralidad de carbono para todos los productos y actividades corporativas.

El nuevo sistema de celdas de combustible de Honda, desarrollado en colaboración con General Motors durante la última década, ofrece un rendimiento avanzado, duplica la durabilidad y reduce los costos en dos tercios en comparación con la generación anterior. Según Jay Joseph, vicepresidente de sostenibilidad y desarrollo empresarial de American Honda Motor Co., Inc., este nuevo sistema es fundamental para la estrategia de negocios de hidrógeno de Honda y su objetivo de expandir el uso de esta tecnología para facilitar la descarbonización de la sociedad.

Honda ha identificado cuatro áreas clave para la utilización inicial de su nuevo sistema de celdas de combustible: vehículos de celdas de combustible, vehículos comerciales, estaciones de energía estacionarias y maquinaria de construcción. Además de aplicar este sistema en vehículos de pasajeros, Honda está colaborando con Isuzu Motors Limited en el desarrollo de camiones pesados de celdas de combustible y está explorando oportunidades de negocio externas para la entrega de módulos de sistemas de celdas de combustible.

Además de su enfoque en vehículos de carretera, Honda también está expandiendo sus aplicaciones de celdas de combustible a maquinaria de construcción, con planes para aplicar esta tecnología en excavadoras y cargadores de ruedas. La compañía está trabajando en asociación con otras empresas para fortalecer el ecosistema de hidrógeno y garantizar una oferta eficiente de servicios relacionados con el hidrógeno, incluida la generación de hidrógeno, el desarrollo de la fuerza laboral y el mantenimiento postventa.

En línea con su objetivo de neutralidad de carbono, Honda también está explorando la aplicación de su tecnología de celdas de combustible en estaciones de energía estacionarias, que pueden proporcionar energía de respaldo limpia y confiable utilizando hidrógeno generado a partir de fuentes renovables.

Honda no solo está enfocando su estrategia de hidrógeno en aplicaciones terrestres, sino que también está investigando el potencial de esta tecnología en el espacio exterior, colaborando con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial en el desarrollo de sistemas de energía renovable para futuras misiones lunares y otras actividades espaciales.

Con esta iniciativa, Honda se posiciona como un actor importante en el impulso de la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno, contribuyendo al objetivo global de reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia un futuro más sostenible.