Las distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edenor y Edesur, pidieron este viernes al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aumentos de hasta el 89% en las tarifas finales, con actualización mensual. El intendente de Esteban Echeverría se manifestó en contra.
Los pedidos de las empresas fueron formulados en el marco de la audiencia pública virtual convocada por el ENRE, que continuará el lunes 29 de enero con la participación de las empresas transportadoras de todo el país.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, abogó por una reasignación de los subsidios, en el marco de una “nueva conceptualización” para concentrarlos en los sectores socialmente más vulnerables. El secretario sostuvo que los subsidios a la generación demandaron al Estado en 2023 una erogación de US$ 4.800 millones y que para 2024, si no se efectúan cambios, la proyección elevaría ese monto a US$ 5.230 millones. Y precisó que el año pasado la tarifa “sólo cubrió el 45% del costo total” y el 30% del VAD (Valor Agregado de Distribución).
Rodríguez Chirillo disertó junto con la flamante subsecretaria de Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, quien delineó como “propuesta de cambio” la determinación de los ingresos totales del grupo conviviente y no sólo del usuario titular del servicio.
Beljansky sostuvo que “los aumentos tarifarios, lejos de aumentar la inflación, la reducirán”.
Por su parte, el representante de Edenor, Guido Hernández, solicitó un requerimiento anual de ingresos de $521.303 millones, lo que implica un incremento promedio del 89% en la factura para el 80% de los clientes de la compañía.
Ese aumento promedio de 89% sería del 47,1% para los usuarios del Nivel 1, de mayores ingresos (de $ 7.018 a $ 10.299), del 147,9% para los del Nivel 2, de ingresos bajos (de $ 2.570 a $ 6.341) y del 128,2% para los del Nivel 3, de ingresos medios (de $ $ 3.161 a $ 7.214).
Para un 10% de consumos altos el promedio será de $33.771 y para el 10% restante, de mayores consumos, será de $68.425 en promedio, siempre respetando consumos similares a los que se venían registrando.
Del lado de Edesur, Jorge Lemos advirtió que la audiencia se convocó “sólo para analizar el impacto de la inflación en la remuneración” de la empresa “y no la conclusión de una revisión tarifaria”, por lo que no dio precisiones sobre incrementos solicitados, pero remarcó que “es necesario contar con una adecuación sistemática y efectiva”.
Lemos cuestionó que la región de AMBA tiene “una de las tarifas más bajas del país y no existe justificación técnica para este desbalance”, además de recordar que “Edesur no recibe ningún tipo de subsidios (se concentran exclusivamente en la generación) y es correcto que así sea”.
Durante su intervención, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, aseveró: “No podemos permitir que los sectores más postergados financien a las empresas energéticas y reciban un pésimo servicio”. El jefe comunal expresó su preocupación por los aumentos solicitados, señalando que “se proponen aumentos exponenciales para un servicio que en nuestro distrito funciona cada vez peor ya que, en Esteban Echeverría, el año pasado hubo un 84% más de usuarias y usuarios afectadas/os por cortes de luz que en 2022”.
Gray recordó la falta de inversiones por parte de la empresa concesionaria y se refirió un terreno cedido en 2015 para la construcción de una subestación eléctrica que, luego de más de ocho años, aún no se ha materializado.
El lunes 29 de enero serán considerados los pedidos de las transportadoras, con la participación de 46 expositores inscriptos. En esa oportunidad, se conocerán las propuestas de Transener, Distrocuyo, Transnea, Transba, Transpa, Transnoa, Transcomahue y el Ente Provincial de Energía del Neuquén.