En una extensa misiva y en nombre de los “ypefianos” de la provincia, el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables expresó su preocupación por la política energética del próximo gobierno y señaló la importancia de YPF en la región a la vez que denuncia un plan sistemático de desinversión.
En una carta abierta dirigida al presidente de la República, Javier Milei, el secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral (SIPGER), Rafael Güenchenen, denunció la grave situación que atraviesan los trabajadores petroleros de Santa Cruz debido a la desinversión de YPF en la región. El dirigente solicitó la intervención del mandatario para revertir el impacto social, económico y ambiental causado por el presunto abandono de la empresa estatal en la Cuenca del Golfo San Jorge.
El extenso texto de SIPGER dirigido a Milei cuenta con el visto bueno del gobernador de la provincia, Claudio Vidal, según pudo constatar Sentido Energético. Y tiene lugar en el momento en el que YPF le urge salir de Santa Cruz, como parte de su Proyecto Andes. Vidal, tras iniciar negociaciones a principios de año, critica ahora la readecuación propuesta por YPF para sus yacimientos en Santa Cruz, exigiendo una transición que contemple el impacto social y económico. Hasta ahora, ninguno de los tres modelos de transferencia presentados por la petrolera ha sido aceptado.
La misiva firmada por SIPGER señala que, en los últimos años, YPF viene reduciendo drásticamente su actividad en Santa Cruz, dejando más de 8.000 pozos inactivos y priorizando inversiones millonarias en el desarrollo de Vaca Muerta. Gúenchenen calificó esta estrategia como un acto de “desigualdad” hacia las provincias históricamente productoras, generando pérdidas significativas de empleo y oportunidades para los trabajadores y las comunidades locales.
“Esto no tiene que ver con una cuestión ideológica o de modelos”, asegura el texto, “ya que ni la posición del Sr. Pablo González ni la del Sr. Marín han permitido el crecimiento de las reservas de petróleo y gas de la provincia, ni han explorado nuevas formaciones, ni han aumentado la producción, o el número de pozos o equipos. Uno con su ‘populismo’ discursivo y el otro con su ‘neoliberalismo’ pragmático han hecho demasiado poco por mejorar el trabajo y el desarrollo de la empresa en la provincia. Ahora se acabó el tiempo y quieren que los trabajadores paguen las consecuencias.
Además, el dirigente criticó severamente las declaraciones recientes del presidente de YPF, Horacio Marín, quien habría comparado a los trabajadores ypefianos con beneficiarios de planes sociales. Estas expresiones fueron consideradas por Gúenchenen como “discriminatorias” y “una falta de respeto” hacia quienes han sostenido históricamente la producción de la empresa.
“El intento de los directivos de la empresa de instalar, en reuniones privadas y a espaldas de nuestra comunidad, una narrativa de desprecio hacia los trabajadores ypefianos santacruceños solo revela su mezquindad y su ignorancia. Sus palabras están cargadas de odio, de prejuicios, de mentiras y discriminación”, asegura la carta.
En su carta, Gúenchenen destacó la importancia de que YPF cumpla con sus obligaciones legales y sociales en Santa Cruz, mencionando leyes provinciales que establecen parámetros para la actividad hidrocarburífera. Asimismo, advirtió que no permitirá que la empresa abandone la provincia sin saldar sus deudas ambientales y sociales, y adelantó que podrían iniciar acciones legales si no se toman medidas para revertir esta situación.
El secretario general también cuestionó la gestión actual de YPF, acusándola de desmantelar la estructura productiva de Santa Cruz y provocar una fuga de talentos. Según la carta, este enfoque empresarial no solo afecta a los trabajadores, sino también al desarrollo de la provincia y a la sostenibilidad energética del país.
La carta denuncia que desde el gobierno de Macri en adelante, pasando por la administración de Alrbeto Fernández, la petrolera decirió abandonar y no invertir en extraer hidrocarburos en las áreas consecionadas en Santa Cruz. “Muchos de esos (30) yacimientos tuvieron nula inversión desde que la empresa obtuvo prórroga de las concesiones en el año 2012, desconociendo que Santa Cruz posee el 20% de las reservas convencionales comprobadas del país. YPF S.A, en nuestra provincia, ha perdido más del 60% de la producción de crudo desde el año 2016 a la actualidad”, expresa.
Güenchenen afirma que en la provincia también hay oportunidades para el no convencional y el offshore: “Demás está decir que en Santa Cruz se puede y se tiene que explorar el no convencional y offshore. Tenemos yacimientos con esas características. ¿Por qué el Sr. Marín se niega a realizar los trabajos exploratoria que beneficiarían a la empresa de ser exitosos?”
Finalmente, Gúenchenen hace un llamado al presidente Milei para que garantice la protección de los derechos de los trabajadores y promueva una redistribución equitativa de los recursos e inversiones de YPF en todas las regiones productoras del país.