Cómo se fijan los precios de los combustibles en los países de la región

4 minutos de lectura

Con la llegada del libre mercado a los surtidores, surge la pregunta de cómo se van a comportar los precios de los combustibles de ahora en más en la Argentina, donde, por el momento YPF, todavía en manos del Estado, marca el ritmo de la oferta al detentar más del 50% del mercado. ¿Cómo funciona en Estados Unidos y en el resto de los países de la región? ¿Cuáles son los mecanismos de amortiguación ante la volatilidad de los mercados?

El caso Estados Unidos

En los Estados Unidos a la fijación de precios de los combustibles la dicta la dinámica del mercado, con arreglo a diversas variables: costo del crudo, costos y ganancias en la refinación, costos y ganancias de la distribución y el marketing, impuestos.

Lo importante es que los surtidores siguen el ritmo del la evolución del precio del crudo, al menos en la teoría: el año pasado al estallar la guerra Rusia Ucrania, el valor del crudo se disparó hasta los 139 dólares por barril en marzo, retrocediendo luego un 23% hasta los 107 dólares. El precio de los surtidores acompañó la dinámica inicial al alza, pero al momento del retroceso posterior tan sólo bajaron un 4%. En ese momento, los ejecutivos de las principales operadoras de los Estados Unidos, debieron comparecer ante el Congreso y defender los altos precios de los combustibles.

En los Estados Unidos, no existe un mecanismo de amortiguación a nivel federal para regular los precios de la gasolina en caso de alta volatilidad de los mercados. Sin embargo, algunos estados han implementado medidas para aliviar el impacto de los altos precios de la gasolina. Por ejemplo, algunos estados han promovido legislaciones para la suspensión temporal de los impuestos a la gasolina, lo que ayudaría a reducir el precio. Además, algunas entidades buscan entregar estímulos para pagar por este combustible. Es importante mencionar que estas medidas pueden variar de un estado a otro.

Fijación del precio de los combustibles en Chile

ENAP, la empresa estatal chilena, domina la producción de combustibles. Con un 64% del mercado total de productos petrolíferos, su alcance es amplio: 96,2% en naftas, 78,1% en kerosene, 53,4% en gasoil y 26,8% en GLP. Aunque no tiene estaciones de servicio propias, ENAP suministra a empresas como Copec, Shell y Petrobras.

En Chile, los precios de los combustibles son libres. Cada distribuidor puede establecer su propio precio. ENAP, por su parte, basa sus precios en el costo de importación desde un mercado de referencia (import parity). Aplica bonificaciones diferenciales según la situación contractual de sus clientes, los volúmenes comercializados y los plazos de entrega.

Para los clientes sin contrato, ENAP establece un precio equivalente al import parity para compras programadas con más de 45 días de anticipación. Para compras con menos de 45 días, aplica un precio spot. En el precio final se incluyen costos de transporte y logística, aranceles aduaneros, seguros, impuestos específicos e IVA, fluctuaciones del tipo de cambio y el efecto del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo.

Este fondo, que ajusta los impuestos a los combustibles para amortiguar la volatilidad de los precios internacionales, es un aspecto importante a destacar. Además, en Chile no hay restricciones para la importación de combustibles. Cada distribuidor puede importar su propio combustible si lo desea. Por lo tanto, el mercado chileno se rige principalmente por los precios internacionales.

Fijación del precio de los combustibles en Uruguay

Uruguay presenta un panorama completamente diferente al de Chile en cuanto a los combustibles. ANCAP, una empresa estatal, tiene el monopolio legal de la importación y producción de combustibles. Provee a minoristas autorizados como DUCSA, Petrobras y Axion, y también tiene su propia red de estaciones de servicio.

El Poder Ejecutivo es quien fija los precios de los combustibles. La URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) establece periódicamente el Precio de Paridad de Importación (import parity). Este precio se basa en el valor FOB en un mercado internacional de referencia, todos los costos, gastos y tasas relacionados con la importación, costos logísticos, impuestos internos, acuerdos con los distribuidores de combustibles, bonificaciones a las estaciones de servicio y valores promedio de fletes desde los mayoristas hasta el consumidor final.

Es importante destacar que ANCAP fija el margen del minorista, que está incluido en el precio final definido por el Poder Ejecutivo. Esto significa que las estaciones de servicio no tienen control sobre el precio.

Fijación del precio de los combustibles en Perú

Petroperú, una empresa estatal, es el principal actor en el mercado de combustibles de Perú. Con un 44% del mercado total, llega al mercado minorista bajo la firma Petrored. Hay numerosas empresas minoristas con estaciones de servicio, como Primax, Repsol y Pecsa.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) supervisa la actividad petrolera. Publica periódicamente los Precios de Referencia de Combustibles, que reflejan el precio estimado sin impuestos, asumiendo una operación eficiente de importación. Estos precios no incluyen la Gestión Comercial y no son obligatorios, sino una referencia para las compañías comercializadoras. Cada compañía puede definir libremente el precio cartel de los combustibles.

El mercado de crudo en Perú depende en gran medida de la importación. Existe un mecanismo de estabilización de precios para amortiguar las grandes variaciones de precios en contextos de alta volatilidad del mercado internacional. En 2004 se creó el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC). Este mecanismo define bandas de precios. Si el precio internacional supera la banda máxima definida, el precio cartel en las estaciones de servicio será el establecido en dicha banda. La diferencia entre este precio máximo y el precio internacional es absorbida por el Estado utilizando los fondos del FEPC.

Cómo se fija el precio de los combustibles en Brasil

En Brasil, la política de fijación de precios de los combustibles es liberalizada, lo que significa que cada estación de servicio puede establecer sus propios precios. La petrolera estatal, Petrobras, juega un papel importante en la determinación de los precios, ya que informa periódicamente los valores promedio en los que se venden al público sus combustibles en cada uno de los estados. Sin embargo, estos precios pueden variar dependiendo de la ubicación y la demanda.

Los precios del combustible en Brasil también pueden ser influenciados por factores externos, como los precios internacionales del petróleo. Por ejemplo, en agosto de 2023, Petrobras aumentó los precios domésticos del combustible con el objetivo de reducir la brecha de costos con los mercados internacionales.

Para amortiguar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, Brasil ha implementado políticas específicas. Entre 2011 y 2014, cuando el precio internacional del petróleo era más alto que el precio interno, Petrobras vendió combustible a un precio establecido por el gobierno para evitar que el aumento se transfiriera al mercado doméstico.

Además, el gobierno brasileño ha otorgado generosos subsidios a los combustibles a través de Petrobras. Este mecanismo de amortiguación ha permitido a Brasil mantener cierta estabilidad en los precios internos del combustible, a pesar de las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *