Comenzó el plan Djokovic: YPF se baja de 10 yacimientos convencionales en Santa Cruz

2 minutos de lectura

El línea con su estrategia para aumentar la productividad de YPF, Marín comenzó a soltar el lastre que constituyen las concesiones en yacimientos convencionales, maduros y en declino. El primero en levantar la mano fue el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por yacimentos que actualmente represetan el 10% de la producción de la compañía.

En lo que la provinicia denominó “un acuerdo histórico” y la respuesta a un “viejo reclamo de las provincias petroleras, el gobernador Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, acrodaron la reversión de las concesiones sobre los yacimeintos de Barranca Yankowsky, Cañadon de la Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadon Vasco, Cañadon Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón.

Son diez yacientos en los que la producción de YPF vienen mermando año año y que actualmente representan alrededor de un 10% de la producción total de la compañía de mayoría estatal.

De acuerdo con la información disponible en el sitio oficial de la compañía y datos obtenidos en la Secretaría de Energía (SESCO), en 2022 producción diaria de de YPF alcanzó los 503 kboe: 226 y 255 kboe/d de petróleo y gas, respectivamente. Ese año, la producción aportada por los yacimientos devueltos arrojan un promedio de 48 Kboe/d: 39 y 8 kboe/d de petróleo y gas, respectivamente. El impacto en la prouducción de petróleo es del 17%.

Es la primera movida de Marín en línea con el plan Djokovic, con el cual buscará concentrar la actividad de la compañía en los principales activos, fundamentalmente en Vaca Muerta. “La clave es la productividad. Si no hay productividad, Vaca Muerta no va a hacer lo que estamos diciendo porque nuestro competidor es Estados Unidos. Yo voy continuamente a los Estados Unidos a aprender la curva de aprendizaje porque si nosotros hacemos 300 pozos por año y ellos 10.000, nos están sacando ventaja cada año. Tenemos que lograr productividad desde las empresas y la cadena de valor. Si no, no vamos a competir en petróleo ni en GNL”, afirmó Marín poco antes de asumir en YPF.

El plan Djokovic nace del paralelismo con el tenis, donde el número 1 del mundo evita jugar torneos challenger, que demandan energía y rinden poco en términos de premios y ranking. La estrategia de Marín se basa precisamente en el desprendimiento de áreas maduras, donde actualmente YPF invierte grandes recursos con poco retorno, debido al declino de yacimientos maduros.

El ex tenista y actual presidente de YPF había afirmado, en esta línea, que empresas más chicas pueden hacerse cargo de esos pozos con mucha más eficiencia. Según su explicación, eso sucedió en Estados Unidos y los resultados están a la vista.

Una jugada de alto riesgo

La mismísima provincia informó que “El mandatario santacruceño (Vidal) busca desesperadamente reactivar esas áreas ‘para sostener y generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de incrementar la producción para obtener mayores regalías; y así afrontar con éxito el alto gasto público que tiene hoy la provincia en materia de salud, educación y salarios estatales'”.

Un reputado consultor en proyectos de desarrollos hidrocarburíferos manifestó a este medio que la de Vidal es una jugada de alto riesgo, que podría quedar a mitad de camino, si se tiene en cuenta que aún falta la definición sobre el reclamo de la OFEPHI para que el gobierno nacional dé marcha atrás con las modificaciones en materia energética que plantea la Ley Ómnibus, que de prosperar darían por tierra con la Ley Corta, quietándole las provincias la adminstración de las concesiones, entre otras cuestiones.