Caputo formalizó la incorporación de Tettamanti en Energía y delineó las estrategias para el verano

5 minutos de lectura

El ministro de Economía dio la bienvenida a la nueva secretaria de Energía, María del Carmen Tettamanti, en una reunión en la que también participaron Daniel González, secretario de Coordinación Energética, y el asesor ministerial Diego Adúriz. La funcionaria recibió precisiones sobre su misión: garantizar la estabilidad energética durante el verano y supervisar inversiones en sectores clave como Vaca Muerta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a María del Carmen Tettamanti en el Palacio de Hacienda, formalizando así su incorporación como secretaria de Energía en reemplazo de Eduardo Rodríguez Chirillo. Durante la reunión, Caputo delineó las prioridades para el área, subrayando el rol de Tettamanti en la aplicación del Plan de Contingencia y Previsión 2024/2026, clave para asegurar la estabilidad energética en un verano que se prevé demandante. También se detallaron las inversiones relacionadas con Vaca Muerta, que la funcionaria deberá coordinar en sintonía con la agenda estratégica de Daniel González, secretario de Coordinación Energética y Minería, quien supervisará grandes proyectos del sector.

La reunión, que también contó con la presencia del asesor ministerial y primo de Caputo, Diego Adúriz, tuvo como objetivo trazar el camino para reforzar el abastecimiento energético y evitar interrupciones en el servicio en los próximos meses. Con una agenda crítica y amplia, el equipo busca enfrentar las demandas estacionales y promover, a su vez, el desarrollo de recursos hidrocarburíferos y renovables, orientando la gestión hacia un marco de estabilidad y autosuficiencia energética.

Estrategia para el verano y detalles del Plan de Contingencia

Uno de los focos de la gestión de Tettamanti será evitar cortes masivos de electricidad durante el próximo verano, para lo cual deberá implementar el Plan de Contingencia y Previsión 2024/2026, una iniciativa establecida mediante la Resolución 294/2024. Este plan fue diseñado específicamente para reducir el impacto de picos de demanda que suelen registrarse durante los meses de altas temperaturas. Entre las acciones previstas, el Ministerio de Economía instruyó la importación de energía de países vecinos en los momentos de mayor exigencia, a fin de mantener el suministro en los días críticos.

CAMMESA, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista, será la encargada de coordinar estos despachos en colaboración con Tettamanti y la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que deberá implementar un esquema de disponibilidad preventiva junto con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Este plan incluye también un análisis detallado de los nodos críticos de sobrecarga y la conexión de transformadores de reserva, todo con el propósito de asegurar una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia.

La nueva secretaria de Energía tendrá, además, la tarea de coordinar con las principales distribuidoras, Edenor y Edesur, para que implementen un “Programa de Atención de Contingencias”. Este programa requerirá el fortalecimiento de las infraestructuras y centros de atención al cliente, garantizando así la capacidad de respuesta ante fallas, tanto de personal como de equipos, en previsión de eventuales cortes de energía.

Desafíos adicionales: reducción en Yacyretá y disponibilidad de Atucha I

Las proyecciones para este verano señalan varios factores que aumentarán la presión sobre el sistema energético. Entre ellos, se destacan las limitaciones en la producción de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, debido a la escasez hídrica, y la próxima revisión programada de la Central Nuclear Atucha I, que quedará fuera de operación por un lapso estimado de 30 meses. Esta situación será un desafío para la nueva gestión, ya que ambos factores reducirán la capacidad de generación nacional.

Adicionalmente, se prevé una reducción en las importaciones de energía desde Brasil, afectado por una situación hidrológica similar. Todo esto, sumado a las altas temperaturas pronosticadas, coloca al sistema eléctrico argentino en una situación de vulnerabilidad ante posibles contingencias durante el verano.

Potenciación de las inversiones en Vaca Muerta y el Régimen de Fomento para Energías Renovables

En el marco de sus nuevas funciones, Tettamanti deberá también fomentar y supervisar inversiones en áreas estratégicas como Vaca Muerta, centro de la agenda energética argentina. En coordinación con el secretario de Coordinación Energética, Daniel González, la funcionaria tendrá a cargo la evaluación y gestión de los Vehículos de Proyecto Único (VPU), un modelo de inversión aplicado a proyectos del sector energético que requieran un desembolso superior a los 200 millones de dólares. Estos VPUs son unidades jurídicas creadas específicamente para llevar adelante proyectos hidrocarburíferos, concentrando las operaciones bajo una estructura específica.

De acuerdo con la Ley 26.190 y su ampliación en la Ley 27.191, Tettamanti también deberá asegurar que las grandes empresas e industrias cumplan con la obligación de incorporar un mínimo del 20% de energías renovables en su matriz productiva, un requisito que entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Esta normativa apunta a aumentar el uso de fuentes renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, alineándose con los compromisos internacionales de Argentina en materia de sustentabilidad.

Cambios en el gabinete y reestructuración de la Secretaría de Energía

Además de definir sus estrategias a futuro, Tettamanti deberá reestructurar el equipo de la Secretaría de Energía. Según fuentes oficiales, la nueva funcionaria planea unificar las áreas de Combustibles Líquidos y Gaseosos, que hasta ahora operaban por separado desde la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo. El ingeniero Federico Veller, ex CEO de Profertil y con amplia experiencia en el sector energético, será designado para liderar esta nueva subsecretaría unificada.

El área de Planeamiento y Transición Energética, que durante la gestión anterior fue puesta bajo la responsabilidad de Mariela Beljansky, podría también experimentar cambios. Se espera que Beljansky continúe en funciones de transición mientras se evalúan alternativas para su reemplazo, aunque la decisión final sobre este cargo aún no ha sido oficializada.

A nivel institucional, también se producirán cambios significativos en entidades clave del sistema energético. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) tendrá a Osvaldo Rolando como nuevo director en reemplazo de Darío Arrúe, quien dejará su puesto. En CAMMESA, Eduardo Hollidge asumirá la gerencia general en sustitución de Jorge Garavaglia, en línea con los cambios promovidos desde el Ministerio de Economía. En el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Carlos Casares, cercano a la gestión de Rodríguez Chirillo, se mantendrá en su posición, respaldado por su vínculo profesional con Tettamanti, quien lo conoce desde hace años.

Planes a mediano y largo plazo: infraestructura y exportación

En cuanto a las prioridades a mediano y largo plazo, Tettamanti ha señalado la importancia de fortalecer la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas y energía, sectores en los cuales Argentina presenta desafíos críticos. Según explicó en reuniones previas, el país enfrenta dificultades para equilibrar el consumo estacional, con una alta demanda de gas en invierno que requiere mecanismos de exportación en verano para estabilizar la producción y atraer inversiones.

Para enfrentar estos desafíos, la nueva secretaria impulsará una revisión de los actuales planes de inversión en infraestructura energética y buscará optimizar la operación de las redes de transporte en todo el país. Esta agenda se basa en la necesidad de asegurar un flujo constante de energía, independientemente de la demanda estacional, y de generar ingresos mediante la exportación de gas durante los meses de menor consumo interno.

La visión de Tettamanti para la transición energética

Finalmente, Tettamanti asume la Secretaría de Energía en un momento crucial para la transición energética argentina. En el pasado, ha expresado la importancia de establecer un marco regulatorio sólido para la energía renovable y el gas natural, sectores que considera esenciales para el desarrollo económico del país y la reducción de emisiones de carbono. Con su experiencia en empresas como Camuzzi y NRG Energía, se espera que aporte una visión integral para adaptar el sector energético argentino a los estándares internacionales de sostenibilidad.

La secretaria y su equipo están comprometidos a cumplir con las normativas que regulan la adopción de energías renovables y a optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, particularmente en Vaca Muerta, cuyo potencial es estratégico para reducir la dependencia de las importaciones y generar ingresos a través de exportaciones de gas natural licuado (GNL) en el futuro.