Rige un aumento del gas que promedia un 300%, con ajustes mensuales a partir de mayo. El gobierno asegura que las medidas buscan sostener la emergencia energética y reestructurar el sistema tarifario.
El gobierno argentino anunció un ajuste significativo en las tarifas de gas, que promedia un aumento del 300% a partir del mes en curso. Esta medida se enmarca en la declaración de emergencia del sector energético nacional, decretada el 16 de diciembre de 2023. Además, busca continuar con el proceso de “sinceramiento de precios” y reestructuración de subsidios en el sistema energético del país.
Las nuevas tarifas, oficializadas mediante resoluciones recientes, tendrán vigencia desde mayo hasta el 30 de septiembre. Según explican las autoridades, este ajuste transitorio es necesario para mantener los niveles de ingresos de las prestadoras y garantizar la sostenibilidad del servicio público, permitiendo cubrir las necesidades de inversión con estándares de calidad adecuados.
La medida afecta a todas las empresas distribuidoras del país, entre ellas Metrogas, Transportadora Gas del Sur, Gasnor, Naturgy BAN, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas Pampeana y Redengas. Estas empresas aplicarán los nuevos cuadros tarifarios, los cuales incluyen un aumento considerable en los cargos fijos y en los precios del gas, ajustables mensualmente.
En términos prácticos, esto significa que los usuarios residenciales y no residenciales, clasificados en niveles de ingreso N1, pagarán entre 2,70 y 2,95 USD por millón de BTU a partir de mayo. Por otro lado, los usuarios N2 (bajos ingresos con tarifa social) pagarán entre 0,74 y 0,78 USD, mientras que los N3 (ingresos medios) abonarán entre 1,10 y 1,17 USD por millón de BTU. Cabe destacar que estos grupos pagarán precios plenos por el consumo que exceda el bloque subsidiado.
Además del aumento inicial, a partir de mayo se realizarán ajustes mensuales considerando el impacto del dólar en el precio del gas y la inflación en las remuneraciones a transportistas y distribuidoras. Estos ajustes se calcularán utilizando un factor de conversión y el tipo de cambio promedio del Banco de la Nación Argentina observado entre los días 1° y 15 del mes inmediato anterior al traslado de los precios.
“Impuestos delirantes sobre la factura de gas”
El economista Roberto Cachanosky levantó la voz en Twitter para destacar como “delirante” la serie de impuestos que se aplican a la factura de gas. “Nadie tiene porque subsidiarme el consumo de gas” escribió, “pero al menos que eliminen todos los impuestos que vienen en las tarifas de gas que son: IIBB, TISH municipal, TOEP municipal, IIBB sobre distribución, IVA, Fondo Especial Obras de Gas y Fondo Fiduciario Ley 25565.
Asimismo, resaltó que la factura también incluye “el IVA y los cargos por Fondos Fiduciarios sobre las tasas municipales e IIBB”.
DELIRANTE FORMA DE COBRAR IMPUESTOS SOBRE LA FACTURA DE GAS
— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) April 3, 2024
Nadie tiene porque subsidiarme el consumo de gas, pero al menos que eliminen todos los impuestos que vienen en las tarifas de gas que son:
IIBB, TISH municipal, TOEP municipal, IIBB sobre distribución, IVA, Fondo…
A cuánto asciende la factura de gas según nivel de ingreso
El secretario de Energía de la Nación, Eduardo R. Chirillo, publicó en su cuenta de Twitter cómo quedan las facturas finales para usuarios residenciales, según consumo promedio y de acuerdo a los nuevos cuadros tarifarios publicados por el ENARGAS.
La tarifa de gas, según facturas finales con consumos promedio de 102,3 m3 mensuales, a partir de abril, ascienden a:
- N1 (ingresos altos): $24.285
- N2 (ingresos bajos): $15.830
- N3 (ingrsesos medios): $23.678
Así quedarían las facturas finales para usuarios residenciales, teniendo en cuenta consumos promedios, con los nuevos cuadros tarifarios que publicó @enargas. pic.twitter.com/w3AfGiY0DM
— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) April 3, 2024
Comunicado de la Secretaría de Energía sobre la actualización del precio del gas PIST
Por medio de la Resolución 41/2024, la Secretaría de Energía estableció los nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se cargará a las facturas a partir del 1 de abril de 2024.
A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, la Secretaría de Energía fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios.
Dicho traslado se realizará para los usuarios residenciales N1 (altos ingresos) y los sectores productivos (comercios e industrias) de forma estacional: del 1 al 30 de abril; del 1 de mayo al 30 de septiembre, y del 1 de octubre al 31 de diciembre del corriente año:
- Abril: Pasa de 0,96 USD/MMBTU a entre 2,79 y 2,95 USD/MMBTU, según
distribuidora. - Mayo-Septiembre (invierno): Entre 4,26 a 4,49 USD/MMBTU, según
distribuidora. - Octubre-Diciembre: Entre 2,79 a 2,85 USD/MMBTU, según
distribuidora.
En relación a los N2 y N3, para el mes de abril, el traslado del nuevo PIST se hará de la siguiente manera:
- N2: pasa de 0.28 USD/MMBTU a 0.74-0.78 USD/MMBTU, según
distribuidora. - N3: pasa de 0.64 USD/MMBTU a 1.12-1.17 USD/MMBTU, según
distribuidora.
De esta forma, el objetivo de normalización del sector gasífero se lleva adelante acorde a los niveles de ingreso de los usuarios y con criterios de razonabilidad en los incrementos, conforme lo previsto por el decreto 332/22.
En ese sentido, teniendo en cuenta consumos promedio residenciales en los tres niveles de segmentación, el valor de consumo por gas PIST pasará de $2.073,7 (marzo/24) a $6.505,3 (a partir de abril/24):
- N1 pasará de $2.961,3 a $9.270,5.
- N2 pasará de $838,0 a $2.462,2.
- N3 pasará de $1.975,1 a $6.375,3.
Sobre esta base, el ENARGAS definirá los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución.
Además, se elimina la bonificación del precio del PIST para los sectores productivos, como comercios e industrias que tenían una bonificación en la tarifa de hasta 62%.
La actualización de precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, se realiza tras la celebración de las Audiencias Públicas que se llevaron a cabo el 9 de enero y 29 de febrero pasados.
De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro.
Cabe aclarar que en menos de 3 años el estado gastó 1.300 millones de dólares en subsidios a la oferta de gas en lugar de aplicarlo directamente a los usuarios con la consecuencia de subvencionar a consumidores que no lo necesitaban.
Previo a esta resolución, las tarifas finales cubrían en promedio solo el 17.5% del PIST, el 82%restante lo pagaron todos los ciudadanos, a través del presupuesto nacional, independientemente si lo necesitaban o no, y sin importar el gas natural consumido.
De esta manera, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la estabilidad energética del país y la equidad en el acceso al suministro de gas, tomando medidas responsables para garantizar un futuro sostenible en el sector.