Nuevo esquema tarifario de energía eléctrica: habrá aumentos para usuarios de altos ingresos, comercios e industrias

3 minutos de lectura

Con la medida, el Gobierno nacional postergó la quita de subsidios a los hogares populares y asegura que así busca “corregir progresivamente los desfases generados por 20 años de subsidios”, que en el sector eléctrico “representaron un déficit al Estado de US$ 104.764,8 millones”.

A través de la resolución de la Secretaría de Energía 7/2024, publicada en el Boletín Oficial. Allí, el gobierno nacional aumentó el precio estacional de la energía eléctrica a los usuarios Nivel 1. Esta medida también afecta a comercios e industrias. La Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, aseguró que las medidas implementadas buscan “sanear el sistema eléctrico”.

La actualización implica un aumento del 117% para los usuarios de ingresos altos (N1), comercios e industrias. Esta medida, que se aplica a partir del 1° de febrero de 2024, busca reducir el déficit fiscal y normalizar el sector energético, según informa el gobierno.

Los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) que consuman hasta 400 kWh/mes no se verán afectados por este aumento. Estos usuarios continuarán pagando tarifas subsidiadas, con un costo de $2981 y $3756 por mes, respectivamente.

La segmentación tarifaria se mantiene vigente, pero se modifica la quita de subsidios a los usuarios de ingresos altos. En lugar de eliminar el subsidio de forma gradual, como se había anunciado anteriormente, se ha optado por mantenerlo hasta el 30 de abril de 2024.

A partir de mayo de 2024, se implementará la nueva canasta básica energética. Esta medida determinará la cantidad de electricidad y gas que será subsidiada para cada decil de población y zona geográfica. El objetivo es lograr un sistema de subsidios más justo y eficiente.

El aumento del precio de la electricidad para los usuarios de ingresos altos es una medida necesaria para reducir el déficit fiscal.

Análisis de la resolución 7/2024 de la Secretaría de Energía

Segmentación de Tarifas según Niveles de Ingresos

En este nuevo esquema, se dispuso la reprogramación de los precios estacionales de verano para los usuarios de altos ingresos comprendidos en el Nivel 1. Al mismo tiempo, se mantendrán los valores subsidiados para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3). La segmentación, establecida en junio de 2022, sigue vigente, basándose en una serie de consumos, bienes patrimoniales y una referencia de 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Subsidios y Mantenimiento de Tarifas para Niveles 2 y 3

Los subsidios para los Niveles 2 y 3 se mantendrán hasta la puesta en vigencia del nuevo sistema de subsidios, que considerará la capacidad de pago de cada consumidor. Este cambio será oficializado con la implementación de la Canasta Básica Energética. Hasta entonces, se busca evitar impactos bruscos en los costos del servicio y mantener la estabilidad en los niveles de consumo de energía eléctrica.

Establecimiento de Nuevos Precios de Referencia y Aumentos para Nivel 1

Para el periodo comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril, se establecerán nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET). Los precios sin subsidio para el Nivel 1 experimentarán aumentos significativos en hora pico, hora resto y hora valle. Por ejemplo, el precio Potref y el PEE en hora pico aumentarán un 124,85%, alcanzando los $46,018 por kWh.

Reconocimiento de Costos y Corrección de Políticas Pasadas

La Secretaría de Energía argumenta que las administraciones anteriores no contemplaron los reales costos de abastecimiento del sistema eléctrico que debían ser abonados por los usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta falta de reconocimiento ha generado graves trastornos en el crecimiento y funcionamiento del sistema eléctrico, así como señales incorrectas para el consumo responsable. Se destaca que la remuneración de los valores no reconocidos debió ser cubierta por el Estado nacional, generando déficits acumulados en 20 años estimados en US$ 104.764.808.732.

Perspectivas y Debate Continuo

La implementación de este nuevo esquema tarifario marca un cambio significativo en la política energética argentina, buscando corregir desequilibrios económicos y garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico. Sin embargo, el debate sobre ajustes al Valor Agregado de Distribución (VAD) y transporte aún está pendiente, y los porcentajes actuales no reflejan un traslado específico a la tarifa final. Este paso refleja un esfuerzo continuo por transparentar costos y promover un consumo responsable en el sector eléctrico del país.

¿Quiénes se ven afectados?

El nuevo esquema tarifario divide a los usuarios en tres niveles:

  • Nivel 1: Usuarios de altos ingresos. A partir de ahora, pagarán el precio sin subsidio, que se incrementó en un 124,85% para la hora pico, 117,01% para la hora resto y 112,54% para la hora valle.
  • Nivel 2: Usuarios de ingresos medios. Mantienen los subsidios hasta mayo, cuando se implementará un nuevo sistema que considerará la capacidad de pago de cada consumidor.
  • Nivel 3: Usuarios de bajos ingresos. Mantienen los subsidios para consumos que no excedan los 400 kWh mensuales.

¿Qué cambia en las tarifas?

Para el período comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril, se establecieron nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *