Cómo aumentó la nafta en el gobierno de Alberto

2 minutos de lectura

Una gestión donde el precio de los combustibles, regulado a través de YPF, nunca paró de aumentar, aunque siempre por debajo de la inflación y del tipo de cambio, oficial y blue.

El primer movimiento de precios en los combustibles del gobierno de Alberto Fernández tuvo lugar a tan sólo dos semanas de haber asumido la presidencia de la Nación, en diciembre de 2019, para navidad. En esa oportunidad, tras enterarse de la noticia, Fernández llamó a Guillermo Nielsen, designado por él mismo al frente de YPF, para ordenarle que frenara y diera marcha atrás la suba. A su vez, Fernández había recibido el llamado de Cristina Fernández de Kirchner.

Así comenzaba la gestión de Alberto presidente en materia energética, marcando la pauta de lo que sería su gobierno, que más allá de la pandemia, la guerra y la sequía, muy poca gente se hubiera atrevido a vaticinar como lo que hoy menos gente aún se atreve a negar: uno de los peores gobiernos del último período democrático.

Cuatro años después de esa marcha y contra marcha con Nielsen, Alberto se despidió con más de 30 remarcaciones en el surtidor. Siempre por detrás de la inflación. Siempre por debajo de la evolución del tipo de cambio.

En concreto, entre diciembre 2019 y diciembre 2023, el precio del litro de nafta súper varió de $53 a $404 promedio, que refleja una evolución del 662%.

La inflación de precios al consumidor, medida por el INDEC entre diciembre de 2019 y noviembre 2023, alcanzó la descomunal cifra de 814%.

El primer año de gestión, el precio estuvo prácticamente congelado, variando a penas de $53 a $67 el litro de nafta súper, un 26%. Mientras que la inflación de ese año (2022) superó el 40%.

En el 2021, la nafta súper aumentó un 34%, de $67 a $90. En ese período el IPC registró un incremento del 150%.

En el 2022, el precio de la nafta súper quebraba la barrera psicológica de los 100 pesos, cerrando diciembre encima de los $150 el litro, un 66% más cara que en diciembre del 2021.

El último año de la gestión de Alberto Fernández fue el de mayor corrección, con un incremento en el precio de la nafta súper del 166%, quemando varias centenas hasta alcanzar los $404 el litro, con el 25% de aumento de YPF el 8 de diciembre pasado, en el día de la Virgen.

Y el dólar y el crudo?

En ese mismo período (2019-2023), el dólar oficial pasó de $60 a $405, lo que arroja una evolución del 575%, mientras que el dólar blue, pasó de los $69 a $990, que se corresponde con un incremento de más del 1300%, habiendo alcanzado picos por encima de los $1000.

Y si analizamos la variación del crudo internacional, el WTI estaba en US$66 en diciembre de 2019, se desplomó hasta los US$21 durante la pandemia, para luego recuperarse y alcanzar un máximo de US$120, en marzo de 2022, tras el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania. Desde ese entonces, el WTI buscó recuperar a la baja hasta los actuales US$71 el barril.

En EEUU, el precio del galón de gasolina pasó de US$2,6 (0,68 por litro) en 2019 a US$3,8 (1 dólar por litro) en 2023, una variación del 47%.