Actividad en Vaca Muerta: septiembre mostró una baja, pero el 2024 apunta a un nuevo récord

2 minutos de lectura

Las etapas de fractura en la formación neuquina registraron una caída en septiembre, con una disminución del 4,23% respecto al mes anterior. Sin embargo, las cifras acumuladas sugieren que la actividad hidrocarburífera está en camino de superar los niveles alcanzados en 2023 antes de que termine el año.

La actividad de fractura hidráulica en Vaca Muerta registró en septiembre un total de 1.403 etapas, lo que significó una baja del 4,23% en comparación con las 1.465 punciones de agosto. El informe presentado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, reveló que solo la mitad de las operadoras activas participaron en las tareas, lo cual se debió principalmente a la limitada demanda de gas en el mercado interno. A pesar de esta disminución, el sector se mantuvo concentrado en la producción de petróleo, que representó el 85% de las fracturas realizadas, frente al 15% destinadas al gas.

En lo que va del año, las operadoras contabilizaron un total de 13.837 etapas de fractura de enero a septiembre. Esta cifra se situó a solo 885 operaciones de igualar la actividad acumulada en 2023, cuando se realizaron 14.722 punciones. Con un promedio mensual de 1.400 fracturas, la industria se perfiló para superar el récord del año pasado en octubre, dos meses antes de lo proyectado originalmente. Las expectativas apuntaban a que para fines de 2024 se alcanzarían las 18.000 etapas de fractura, consolidando un nuevo máximo histórico.

YPF se destacó nuevamente como el líder del shale en Argentina, al completar el 48% de las fracturas totales en Vaca Muerta hasta septiembre, con 6.597 etapas. La empresa estatal fue la primera en aplicar la técnica de “dual frac”, que mejoró la eficiencia de las operaciones al permitir fracturas simultáneas en pozos adyacentes. Vista, dirigida por Miguel Galuccio, ocupó el segundo lugar con el 14% del total de punciones (2.002 etapas), seguida por Pan American Energy, responsable del 8% de las operaciones (1.133 etapas).

El informe también mostró que empresas como Pluspetrol, Tecpetrol, Shell y Chevron, entre otras, contribuyeron a la actividad, aunque en menor medida. Mientras tanto, Phoenix Global Resources avanzó en la fractura de los primeros pozos de Vaca Muerta en la provincia de Río Negro, lo que amplió la actividad a nuevas áreas de la formación.

Aunque la capacidad de evacuación de crudo siguió siendo un desafío, se previó un alivio en diciembre con la finalización de las obras de ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), que incorporará un cupo adicional de 50.000 barriles diarios. Este aumento en la capacidad de transporte podría facilitar un mayor crecimiento en la producción, permitiendo aprovechar las expectativas optimistas para el último trimestre del año.

En conclusión, mientras que septiembre mostró señales de desaceleración en la actividad de fractura, las proyecciones para el cierre de 2024 indicaron un año récord para Vaca Muerta, impulsado por la adopción de tecnologías avanzadas y la expansión de la infraestructura. La industria hidrocarburífera argentina mantuvo su foco en alcanzar nuevas marcas y consolidar su presencia en el mercado energético global.