2023, el año más caluroso de la historia del mundo y el de seis décadas en la Argentina

6 minutos de lectura

La comunidad científica ha confirmado que 2023 terminará por ser el año más caluroso jamás registrado, con la declaración oficial del servicio de cambio climático Copernicus, administrado por la Unión Europea. Mientras tanto, en la Argentina fue el año más caluroso de los últimos 62 años. ¿Ciclo o cambio climático?

“No niego el cambio climático. Lo que sostengo es que en la historia de la Tierra existe un ciclo de temperaturas. Es decir, hay un comportamiento cíclico y este es el quinto punto del ciclo. La diferencia con los cuatro anteriores es que antes no estaba el ser humano y ahora sí está. Por lo tanto, todas esas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas y lo único que buscan es recaudar fondos para financiar a socialistas ociosos que escriben papers de baja calidad”. La cita textual corresponde a las palabras del actual presidente de la República Argentina, Javier Milei. Se dio en el marco del debate previo a las elecciones en primera vuela.

Al cierre del 2023, la comunidad científica mundial no tienen dudas de que estamos asistiendo a las consecuencias del cambio climático.

Lo que dicen los científicos sobre el cambio climático

El mundo no puede dejar de romper récords de calor este año, con cada mes desde junio convirtiéndose en el más cálido registrado. Los datos de Copernicus confirmaron la tendencia, con el noviembre más cálido registrado a nivel mundial alcanzando 1.75 grados por encima del período de referencia preindustrial de 1850-1900.

“2023 ha tenido ahora seis meses récord y dos temporadas récord”, dijo Samantha Burgess, Directora Adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. “Las extraordinarias temperaturas globales de noviembre, incluyendo dos días más cálidos que 2ºC por encima de lo preindustrial, significan que 2023 es el año más cálido en la historia registrada.”

La temperatura media global hasta ahora este año es 1.46 grados por encima de los tiempos preindustriales, con líderes en la conferencia climática global anual COP28 en Dubai en medio de negociaciones sobre cómo mantener el mundo por debajo de los 1.5 grados de calentamiento acordados.

“Mientras las concentraciones de gases de efecto invernadero sigan aumentando, no podemos esperar resultados diferentes a los vistos este año”, dijo Carlo Buontempo, Director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

“La temperatura seguirá subiendo y también lo harán los impactos de las olas de calor y las sequías. Alcanzar el cero neto lo antes posible es una forma efectiva de gestionar nuestros riesgos climáticos.”

2023, el año más caliente jamás registrado, impulsado por gases de efecto invernadero y marcado por desastres climáticos globales

Preparándose para el calor

El informe encontró que las temperaturas en noviembre estuvieron sustancialmente por encima de lo normal en partes de Asia Central, América del Norte, casi toda África, especialmente el norte y extendiéndose sobre el Medio Oriente, así como partes de América del Sur, especialmente Brasil, Bolivia y Paraguay.

Las temperaturas estuvieron muy por encima del promedio en Australia Occidental, que vio una ola de calor en todo el estado hacia finales de noviembre.

Llega cuando una ola de calor azota grandes partes del país, que ha estado desplazándose hacia el este y concentrándose en NSW durante el fin de semana.

El Bureau of Meteorology está advirtiendo sobre condiciones de ola de calor de intensidad severa en gran parte del interior de Nueva Gales del Sur, extendiéndose a áreas costeras en los próximos días, con temperaturas que se espera que alcancen los mediados de los 40 en algunas partes del estado.

El Mayor General Peter Dunn, miembro de Líderes de Emergencia para la Acción Climática, dijo que los australianos han observado al hemisferio norte sofocarse a través de repetidas olas de calor este año y ahora están ‘esperando ansiosamente la llegada de la nuestra’.

“El calor extremo, como el que estamos viendo hoy y durante el fin de semana, no solo hace que cualquier incendio que se encienda arda más caliente y más duro, también abruma la capacidad de nuestros servicios de emergencia para hacer frente”, dijo el ex Comisionado de Servicios de Emergencia del ACT.

El world record de calor en 2023

El año 2023 está estableciendo un récord alarmante: se está convirtiendo en el año más cálido desde que se comenzaron a llevar registros. Zeke Hausfather, un científico climático de Berkeley Earth, afirma que hay más de un 99% de probabilidad de que 2023 supere a 2016, el año anterior con el récord de temperaturas globales promedio. Aunque la totalidad de los datos de diciembre aún no están disponibles, todo indica que este año será el más cálido en los 174 años de registros de temperatura directos del planeta.

La alta temperatura de este año ha sido un factor determinante en varios desastres climáticos en todo el mundo. Hemos presenciado olas de calor extremo en Arizona, inundaciones catastróficas en Libia y blanqueamiento de corales en Florida debido a las temperaturas récord en los océanos. Los científicos señalan que estas temperaturas extremas coinciden con las predicciones sobre el calentamiento global.

El principal motor de este aumento de temperatura es la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, resultado de la quema de combustibles fósiles. “Un año como este no habría sucedido sin el billón de toneladas de carbono que hemos emitido en el último siglo”, dice Hausfather.

Si no cambiamos de dirección, los años venideros seguirán siendo extremadamente calurosos. Tessa Hill, científica marina de la Universidad de California Davis, advierte que si continuamos en el camino actual, el 2023 podría ser recordado como un año no tan malo en comparación con lo que está por venir.

Kristie Ebi, experta en los efectos del calor de la Universidad de Washington, destaca nuestra falta de preparación para estos eventos. Aunque algunos sistemas de alerta temprana han salvado vidas, no han sido suficientes.

El fenómeno El Niño, que ya ha comenzado, podría hacer que el 2024 compita por el récord de calor. Durante este ciclo, el calor almacenado en el océano se libera a la atmósfera, aumentando las temperaturas globales.

A pesar de la tendencia al calentamiento, los científicos insisten en que todavía hay tiempo para actuar. Cada acción que tomemos hoy para cambiar nuestro rumbo tendrá un impacto positivo en el futuro. La clave es reducir la quema de combustibles fósiles y adaptarnos a un mundo con cambio climático.

Argentina termina el año más cálido en seis décadas

El año 2023 ha sido el más cálido en Argentina en los últimos 62 años, según el último informe preliminar del clima en el país, publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El informe, que resume los comportamientos climáticos más relevantes desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2023, advierte que la temperatura media fue 0.96 grados por encima del período de referencia, situando al 2023 como el año más cálido desde 1961.

Después de un 2022 ya cálido, los primeros diez meses del 2023 presentaron una temperatura media superior a lo normal, con respecto al período de referencia 1991-2020. Durante el verano de 2022-2023, Argentina experimentó diez olas de calor, un hecho “sin precedentes”, y entre noviembre y marzo, todos los meses registraron al menos un evento de calor extremo.

A nivel mundial, el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo (Ecmwf) reveló que la temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue la más alta registrada, superando en 1.43 grados el promedio de la era preindustrial (1850-1900).

Los dos fenómenos extremos de temperatura se dieron en la localidad de Rivadavia, provincia de Salta, con 46.5 grados, siendo la temperatura más alta del año, alcanzada el 20 de enero, mientras que la temperatura más baja del año tuvo lugar en el glaciar Perito Moreno, con -22.5 el 17 de julio, en Santa Cruz.

Además, entre enero y octubre se observaron precipitaciones por debajo de lo normal, situándose al 2023 en el octavo puesto de los enero-octubres más secos desde 1961. Desde 2018 predominan anomalías negativas de precipitación a nivel país, y el período de tres años 2020-2022 fue el más deficitario en cuanto a lluvias desde 1961.

Las condiciones de sequía se agravaron durante la primera mitad del año, principalmente en la región central, mientras que en febrero y marzo se observó sequía de “extrema a excepcional” en gran parte del centro-noroeste del país, el noroeste de Patagonia y sur de Cuyo.

En contraste, la ciudad de San Carlos de Bariloche registró su invierno más lluvioso desde 1961, mientras que en septiembre, la estación de Ituzaingó, al norte de la provincia de Corrientes, reportó 267 milímetros de precipitación en 24 horas, siendo la precipitación diaria más alta para ese mes desde 1994.

El 2023 comenzó con el tercer año consecutivo de La Niña, evento que finalizó en febrero, y a partir de marzo, la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial fue aumentando de manera sostenida.

Los valores superficiales de dos de los principales gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, continuaron en aumento durante 2023 en Ushuaia y la base Marambio, una tendencia similar a lo que ocurrió a nivel mundial.

La temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue más cálida que lo normal en todas las estaciones antárticas, presentando la mayor anomalía positiva (de dos grados) en la base Belgrano II. Estos datos subrayan la urgencia de abordar el cambio climático a nivel global.